¿Necesitas realizar un análisis DAFO para uno de tus clientes o para un proyecto personal? En cualquier caso, una plantilla para el análisis DAFO en Excel es una herramienta que puede facilitarte mucho las cosas. A continuación, te explicamos cómo utilizarla y cuáles son las ventajas de hacerlo.
Tarda en rellenarse: | 22 minutos |
![]() | Modelo de Plantilla |
¿Qué es una plantilla para el análisis DAFO en Excel?
Excel es un programa informático que lleva varios años en uso, sobre todo en el ámbito empresarial y financiero. Gracias a sus muchas funcionalidades, con Excel se pueden crear distintos tipos de plantillas para automatizar diversas tareas de gestión. Entre ellas, destaca la plantilla para análisis DAFO.
Una plantilla para el análisis DAFO en Excel es un instrumento automatizado que facilita la ejecución de esta estrategia de investigación en una empresa o negocio. La plantilla incorpora todos los elementos básicos que conforman el análisis DAFO y, como es editable, permite anotar toda la información necesaria para analizar el proyecto propuesto.
Plantilla para hacer un análisis DAFO

¿Qué es un análisis DAFO?
El análisis DAFO es una estrategia de análisis muy sencilla y efectiva que se puede aplicar en cualquier empresa, negocio u organización. Por lo tanto, resulta muy útil para emprendedores, autónomos y pequeñas empresas a la hora de analizar sus proyectos. Aplicando esta estrategia, es posible hacer una evaluación realista del desempeño del negocio, además de detectar deficiencias y planificar soluciones.
Para ejecutar un análisis DAFO es necesario analizar el negocio desde dos perspectivas: sus características internas y el entorno donde se desenvuelve. De esta manera, es posible identificar los siguientes aspectos:
Debilidades (D)
De acuerdo a las características internas de la empresa, es posible identificar sus debilidades, es decir, los aspectos limitadores de su capacidad de desarrollo. Para ello, se responde preguntas como las siguientes:
- ¿Qué falta en la empresa?
- ¿Hay puntos débiles?
- ¿Qué se puede mejorar?
Amenazas (A)
Las amenazas incluyen todos los factores externos que pueden servir de obstáculo para alcanzar los objetivos propuestos por la empresa, o que ponen en peligro la viabilidad del negocio. Se pueden identificar respondiendo a preguntas como ¿cuáles son los obstáculos a superar?, ¿qué riesgos hay?, etc.
Fortalezas (F)
Las fortalezas son todos los recursos internos con los que cuenta la empresa o idea de negocio y que les dan ventaja competitiva frente a otros proyectos similares. Las fortalezas incluyen todo lo que hace único al negocio y que puede ser usado para potenciar su crecimiento. Se identifican mediante preguntas como:
- ¿Qué ventajas competitivas hay respecto a la competencia?
- ¿Cuáles son los puntos fuertes?
Oportunidades (O)
Las oportunidades las encontramos en el entorno donde el negocio se desenvuelve en la forma de factores ajenos a la empresa pero que favorecen su desarrollo. También incluyen todas las deficiencias del mercado que el negocio puede satisfacer. Preguntas como las siguientes ayudan a identificar las oportunidades:
- ¿Qué aspectos del mercado podríamos aprovechar a nuestro favor?
- ¿Cuáles son las tendencias del mercado?
- ¿Qué cambios tecnológicos pueden favorecernos?
¿Cómo realizar un análisis DAFO?
Para realizar un análisis DAFO que proporcione información valiosa y útil hay que llevar a cabo un análisis interno y externo del negocio. Con este fin, es muy importante organizar las ideas de forma tal que sean fáciles de visualizar y comparar. Es aquí donde una plantilla de matriz DAFO es verdaderamente útil.
La plantilla de matriz DAFO no es más que un esquema en forma de canva o lienzo 2×2 compuesto por cuatro recuadros, uno para cada aspecto del análisis (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). Las Fortalezas y Debilidades se obtienen del análisis interno, mientras que las Oportunidades y Amenazas se identifican mediante el análisis externo.
Factores del análisis interno
Para identificar las Fortalezas y Debilidades de un negocio, es necesario investigar algunos factores de carácter interno, entre los que destacan:
- Capacidad productiva. Todo lo relacionado con el potencial de productividad de la empresa, lo que incluye los costos de producción, el punto de equilibrio, etc.
- Finanzas y patrimonio. Es necesario determinar la valoración económica de cualquier bien tangible o intangible perteneciente a la empresa, estimación de ratios financieros, capacidad de endeudamiento, etc.
- Organización y Recursos Humanos. Las fortalezas y debilidades de una empresa dependen en buena medida del nivel de formación y la productividad de su personal, la cultura empresarial, el ambiente laboral, etc.
- Marketing y Distribución. Otro factor interno básico está relacionado con el posicionamiento de la marca de la empresa, sus productos y servicios, etc., así como los canales de promoción y distribución.
Factores del análisis externo
Entre los factores externos o que no están bajo el control directo de la empresa y que deben ser analizados figuran los siguientes:
- Mercado y clientela, es decir, el público objetivo al que van dirigidos los productos o servicios. También hay que evaluar la evolución de la demanda y el volumen de mercado, entre otras variables.
- Sector y competencia, lo que incluye a otras empresas que se desarrollan en el mismo sector y/o que ofrecen productos y servicios similares.
- El entorno, es decir, todos los factores políticos, sociales, económicos, ambientales y tecnológicos que pudieran influir de alguna forma en el desarrollo del negocio.